Un reciente estudio del Centro UR para asuntos de la OCDE de la Universidad del Rosario reveló que aproximadamente 3 de cada 10 jóvenes colombianos entre 18 a 29 años se encuentran en situación de ninis, es decir, “ni estudian ni trabajan”.


De acuerdo al análisis “Transición de la educación al trabajo: ¿Dónde están los jóvenes de hoy?”, el 28,67% de los jóvenes entre 18 a 24 años y el 19,30% de 25 a 29 años en Colombia son ninis, superando los promedios de la OCDE.
Según el rector Alejandro Cheyne, el estudio evidencia marcadas diferencias regionales en el país, demandando políticas focalizadas en cada contexto; los departamentos con más ninis de 18 a 24 años son Vaupés, Amazonas, Arauca, Vichada, Putumayo y Chocó, en contraste, Bogotá, Nariño y Valle del Cauca registran las tasas más bajas.

Entre los 25 a 29 años, los mayores porcentajes se presentan en Arauca, Vichada, Chocó y Putumayo. Bogotá, Nariño, Valle del Cauca y Antioquia muestran las cifras más bajas, aunque con dificultades de empleabilidad.
El estudio enfatiza en la necesidad de distinguir entre ninis desempleados que buscan trabajo y ninis inactivos desconectados del mercado laboral, para desarrollar respuestas focalizadas en cada grupo.
Asimismo, advierte importantes brechas de género, donde en varios departamentos más del 75% de mujeres entre 25 a 29 años son ninis. Se requieren políticas adaptadas al contexto regional y con enfoque de género para mejorar la calidad de vida y oportunidades de los jóvenes.
Según el estudio de la Universidad del Rosario, Casanare, a pesar de no estar entre los departamentos con más “ninis”, sí se encuentra alrededor del 40% de jóvenes desempleados e inactivos. A pesar de que el estudio no precisa las causas que generan este fenómeno, se puede deducir que el aumento de la inseguridad puede ser una consecuencia.