La Federación Nacional de Arroceros-Fedearroz inaugurará este jueves 28 de julio el Centro de Gestión del Recurso Hídrico, que fue construido en el municipio de El Espinal – Tolima, el cual hace parte del complejo agroindustrial de Fedearroz en el centro del país al servicio de los agricultores, donde ya se encuentra la planta de producción de semilla certificada, la planta de producción de insumos agrícolas Agroz S.A, la planta de Secamiento, almacenamiento y trilla y el Centro de Investigación Las Lagunas, este último, en el municipio de Saldaña.
El evento inaugural se llevará a cabo a las 10:00 A.M. con la asistencia del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea; la Junta Directiva de Fedearroz, el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano; miembros de los Comités de Arroceros del Tolima y Huila; delegados de la gobernación del Tolima y de las alcaldías del área de influencia, así como, representantes de la academia.
El Centro de Gestión del Recurso Hídrico fue construido en tiempo récord de un (1) año, y es hoy una de las obras más innovadoras del Gremio Arrocero en los últimos años con el ánimo de realizar estudios de investigación en agronomía, suelos, genética y fitosanidad relacionado al uso eficiente del agua.
Esta nueva infraestructura se convierte en el primer Centro Nacional de Investigación del Agua con proyección internacional, que permitirá desarrollar nuevas estrategias para el manejo eficiente del preciado líquido y la producción agrícola sostenible.
Con una ubicación estratégica en el centro del país, a tan solo un (1) minuto de El Espinal en la interconexión vial que desde Bogotá lleva a los departamentos de Tolima y Huila, el Centro del Recurso Hídrico cuenta con un área de 7.500 m2, de las cuales 2.840 m2, corresponden a la infraestructura física de edificios y 3.000 m2 en infraestructura de investigación en campo.
Dentro de sus principales objetivos están el desarrollar proyectos de investigación en el uso eficiente del agua; crear nuevas capacidades profesionales y científicas en el uso de los recursos naturales y capacitar agricultores y su equipo de trabajo entre administradores, regadores y operarios, en el manejo sostenible del agua y del suelo.
Cuenta con un laboratorio de aproximadamente 380 m2 donde se analizará las distintas propiedades físicas e hídricas del suelo, como textura, retención de humedad, conductividad hidráulica, estabilidad de agregados, entre otras. Será un observatorio nacional de suelos para el sector arrocero, donde también se estudiarán los diferentes tipos de suelo de todas las zonas arroceras del país, permitiendo caracterizarlas por su aptitud hídrica y propiedades físicas.