
Una denuncia ciudadana realizada por un grupo ambientalista a través de nuestro medio de comunicación, se expone una preocupante situación de deforestación masiva en la vereda El Caimán, específicamente en la urbanización Jireh, donde la inversora Maruz comercializa lotes.
El grupo ambientalista alerta sobre la tala indiscriminada de árboles nativos, incluyendo especies vedadas como cedro, además de la palma real, entre otros, que forman parte del bosque nativo.
Este proceso ha resultado en la afectación de la fauna local obligándola a desplazarse y la devastación de una laguna natural en la zona, la cual está siendo gravemente afectada y ya se nota el impacto ambiental.

También se evidencia la explotación de material de arrastre del mismo sector, siendo removidas grandes cantidades de material del subsuelo.
La denuncia resalta la necesidad de una pronta intervención de Corporinoquia para evitar mayores daños ambientales, se expresa especial preocupación por los acuíferos en la región, un recurso vital que podría resultar afectado a largo plazo.
La urbanización en cuestión cuenta con aproximadamente 750 lotes, la mayoría de los cuales ya han sido vendidos.
Los ciudadanos instan a una revisión exhaustiva de los permisos otorgados por Corporinoquia, evidenciando inquietudes sobre la planificación y la responsabilidad ambiental.

Tras verificar la situación en el terreno, los denunciantes solicitan acciones contundentes y sanciones pertinentes contra la urbanización Jireh. Se enfatiza la necesidad de la intervención de las autoridades ambientales y municipales para prevenir la impunidad en la deforestación de esta zona rica en recursos hídricos y biodiversidad.
Los ambientalistas instan a Corporinoquia a pronunciarse sobre la situación y llevar a cabo una visita al terreno, aplicando las sanciones necesarias para detener la destrucción de los ecosistemas en las afueras de Yopal.
Lea también
Por otra parte, la Inversora Maruz en una pieza publicitaria a través de redes sociales, muestra un documento emitido por Corporinoquia, la pregunta es, ¿bajo que términos se expidió ese documento?, ¿cuál es su alcance, que parámetros o condiciones debe cumplir la empresa para realizar semejante deforestación?

Otro proyecto denominado Baruc, de una extensión similar al proyecto Jireh se encuentra ubicado en la vía a la vereda Sirivana en el kilometro 12, la publicidad de dicho proyecto muestra varios espejos de agua y un caño que lo atraviesa, de nuevo se pregunta ¿Qué manejo le da Corporinoquia a este tema?, ¿de qué magnitud es la afectación ambiental?, ¿Cómo se va a manejar el tema de aguas residuales?, los demás servicios públicos como los van a suministrar?, ¿si están captando agua de los caños, que estudios se hicieron para este tema?, entre otoras interrogantes.
La Corporación Autónoma debe esclarecer si se han adelantado los estudios de impacto ambiental correspondientes y si se han tomado las medidas de prevención y mitigación necesarias para salvaguardar el entorno natural; asimismo, debe informar si se han otorgado oportunamente las licencias y permisos para la construcción de dichos proyectos.

Se cuestiona dónde están las voces de los ambientalistas y concejales que previamente han denunciado otros proyectos urbanísticos, pero que curiosamente guardan silencio frente a estas nuevas obras ubicadas en las afueras del municipio. Incluso, se trata de proyectos inmobiliarios que llevan más de dos años siendo promocionados y comercializados.

















