María Magnolia Henríquez Montaño.
Yopal, Mayo 15 de 2.024.
La Provincia de Casanare llamada también Gobierno de Casanare durante la época Imperial Española, fue una entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada en 1.660 como corregimiento del Virreinato del Perú.
En 1.717 una Real Cédula expedida por el Rey Felipe V de España creó el Virreinato de la Nueva Granada por medio del cual la Provincia fue agregada a este último.
Durante la época de la emancipación de las colonias americanas (1.810-1.816), Casanare se incorporó a las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
En la época de la Gran Colombia, hizo parte del departamento de Boyacá, el cual cubría territorialmente todo lo que es hoy el oriente de Colombia.
Posteriormente, a la disolución de este país (1.830) perteneció a la República de la Nueva Granada, de carácter centralista, hasta que finalmente se implantó el sistema Federal en la Nueva Granada en 1.858 y la Provincia pasó a ser entonces una de las Provincias del Estado Soberano de Boyacá unión que perduraría hasta el siglo XX, cuando se inició su vida independiente como Intendencia y Luego como Departamento. (Wikipedia).
Casanare ostentó el glorioso titulo de Provincia Autónoma debido a los servicios prestados al país en la guerra de la independencia.
Casanare a través de su historia tuvo diferentes cambios político administrativos que se convirtieron en parte consustancial de su desarrollo. En 1.821 fue Provincia Independiente con capital en Pore; en 1.857 Estado Soberano de Boyacá con capital en Moreno; en 1.863 Administración de la Nación con capital en Támara; entre los años 1.886 y 1897, se crea la Intendencia con Capital en Orocué; en 1.905 se convierte en Intendencia con capital en Tame (parte de Arauca segregada de Casanare); en 1.907 se fusionó con el territorio de San Martín, convirtiéndose en Departamento bajo el Gobierno de Rafael Reyes.
En 1.911 forma parte del Departamento de Tundama, al desaparecer éste, se anexa al Departamento de Boyacá. En el Año de 1.950 se crea la Comisaría Especial de Casanare con capital en Trinidad bajo el mandato de Mariano Ospina Pérez, y en tal condición afrontó los sucesos belicistas. En octubre de 1.953 bajo el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, nuevamente forma parte del Departamento de Boyacá y según Decreto No. 2565 de octubre 1° de 1.953 emanado del Gobierno Nacional, lo convierte en Prefectura de Casanare.
PREFECTOS DE CASANARE: Conocí al Mayor Manuel Garrido Villate, Félix Delgado, Antonio Vargas y si no estoy mal, Guillermo Díaz Estrada y Getulio Vargas Barón. Son los que recuerdo.
Hacia los años 1950 o 56, contaba don Getulio que se reunían en Paz de Ariporo donde nación el movimiento que lideró la segregación del Departamento de Boyacá. Estos pioneros fueron: Pablo Tarache, Carlos Tarquino, Pedro Luis Pérez, Libardo Forero, Juan Crisóstomo Tarquino y algunos otros personajes que se me escapan en este momento, quienes alentaron a Getulio para ir a la Asamblea de Boyacá y promover la separación de Casanare. Esto no fue nada fácil, la clase política de Boyacá a quienes yo conocería después, eran intelectuales con grandes dotes de oradores y conocedores de las leyes, así que para entrar a la duma a controvertir tenía que estar preparado intelectualmente, cosa que hizo don Getulio a través de
la lectura de la vida de los grandes filósofos griegos y grandes pensadores, las leyes del país, para con fundamento y conocimiento de causa debatir con sólidos argumentos la necesidad de separar a Casanare de Boyacá.
A través de la historia, y en todo el universo la libertad y la gloria han requerido enormes sacrificios y grandes esfuerzos para lograr los objetivos que redunden en beneficio de un pueblo, y eso fue lo que pasó con la segregación de Casanare. Lo he contado muchas veces porque fui partícipe de todo este trajinar por el hoy Departamento, buscando apoyo de los Concejos municipales para poder lograr la separación. Comités organizados en todos los municipios, un comité central en Bogotá con todas las familias casanareñas radicadas en la capital, esfuerzos unidos para conquistar la gloria. No fueron pocas las personas que batallaron meses y años para lograr la libertad, fueron insignes líderes de todo Casanare unidos a un solo grito: queremos la separación, allí nació la Bandera que hoy ondea como
símbolo de libertad.
Una vez conseguida la aprobación de los Concejos municipales, 18 en total, aún no existía Villanueva como municipio, se organizó el Comité Pro-Intendencia en Yopal, reunión que se llevó a cabo donde funcionó el DAS RURAL por años, del cual formaban parte unos cuantos amigos representantes de algunos municipios. Con gran ímpetu se inició la reunión , siendo prefecto de Casanare el Mayor Manuel Garrido Villate, en el mes de octubre de 1958 y los participantes fueron: por Yopal el doctor Braulio González y Julio Cesar Pérez ( Manito), delegado de Nunchía, Guillermo Diaz Estrada, de Tamara, Jorge González Echenique, delegado de Paz de Ariporo, Juan Crisóstomo Tarquino y Getulio Vargas Barón, quien había convocado a la reunión; delegado de trinidad, Carlos Tarquino, de san Luis de Palenque, Belarmino Paternina y Jorge García, de Maní, Onésimo Adán, de Sabanalarga Álvaro Guevara, y por Orocué, José Luis Merizalde, el Padre Daniel Salas que era el Párroco de Yopal no sólo participó de la reunión, si o que fue un aguerrido defensor de la causa, cada que tocaba las campanas decía, “Casanare debe se Intendencia”.
Más tarde se promulgó la Ley 19 de 1.973 por la cual se crea la INTENDENCIA NACIONAL DE CASANARE, quedando así: Para efectos de administración de justicia los 18 municipios de la Intendencia de Casanare, harán parte del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo.
Para efectos de Jurisdicción del Contencioso Administrativo estarán adscritos a la jurisdicción del respectivo Tribunal de Tunja.
Circunscripción Electoral del del Departamento de Boyacá. Pero ese era sólo el comienzo de un largo camino que andar para lograr totalmente la separación de Boyacá. Getulio Vargas Barón y Héctor Preciado Romero, supieron de que el doctor Hernando Durán Dussan Senador de la República, oriundo del Meta formaba parte del Grupo de los Cuarenta Elegidos para hacer la Reforma de la Constitución de 1968, le plantearon la inquietud y solicitaron su intervención a lo cual el Doctor Durán Dussán dijo: “Conozco de la justa lucha del pueblo casanareño y me he solidarizado con ustedes y mostrando una voluminosa carpeta dijo: he incluido un Parágrafo en el Artículo 5° de la Constitución Nacional por medio del cual se permite segregar territorios de los Departamentos para conformar otros o convertirlos en Intendencias o Comisarías una vez se demuestro su conveniencia”.
Decía don Getulio, que el doctor Durán Dussan era el hacedor intelectual del departamento, pues su ayuda abrió el sendero para lograr nuestra independencia, que aprovechó el doctor Carlos Hernández Vargas en la Cámara, apoyado en el Senado por los Honorables Senadores Cornelio Reyes y Hugo Serrano Rueda con el comité central de Bogotá respaldado por el pueblo casanareño a cuya cabeza estaba Monseñor Arturo Salazar Mejía.
Como lo habrán notado fueron muchas las personas que apadrinaron este evento y que desde aquí les brindo mi admiración y reconocimiento.
Vino la Reforma Constitucional de 1.991 y nuestra condición de Intendencia, permitió que Casanare fuera erigido Departamento.
Los Intendentes fueron:
FAVIO RIVEROS MORALES, CORONEL MIGUEL ANGEL CONTRERAS, EDGAR SOLANO CHAPARRO, HOMERO ABRIL RIAÑO, ALVARO BACA BECERRA, ALÍ DE JESÚS DALEL, GETULIO VARGAS BARÓN, OSCAR CELIO MORA, LUZ MARINA GONZÁLEZ VALCÁRCEL, PEDRO JULIO FLÓREZ, ANTONIO JOSÉ GÓMEZ CORREDOR, FABIO PINILLA CASTELLANOS Y JOGE PRIETO RIVEROS.
Al hablar de la historia de este episodio tan importante , es más que justo rendir un homenaje a aquellas personas que con denuedo ayudaron a gestar la independencia de Casanare : don Manuel Perilla, patriarca esclarecido de Tauramena, a Manuel Fernández hombre inteligente, de lucha enamorado de Casanare, forjador de su presente, a doña Clelia Riveros de Prieto, a doña Emma Izquierdo de Moreno, a doña Margarita de Álvarez, doña Albina de Hernández, Betulia de Forero, Aura y Ana Mercedes Magne, Gloria Gómez Barón, Graciela de Perdomo, Héctor Preciado Romero, Orlando Sánchez, Horacio Perdomo, Humberto Merchan Delgado, Paisanaje de Orocué, y tantas personas más que no recuerdo de momento aunque siempre vivirán como partícipes de este acontecimiento tan relevante en la historia de nuestro Casanare.
Envío un abrazo a todos sus familiares ya que casi todos partieron al más allá pero su legado está presente en la historia.
Este recuento histórico lo escribo con datos tomados de los libros y apuntes de la vida de don Getulio, narrador y actor de la historia contemporánea de Casanare, con recuerdos de las vivencias que me contaba, y con las experiencias que tuve desde 1970 desde cuando formé parte activa del trasegar por el Llano y vivir estos episodios, cuando la vida o el destino me trajo aquí y uní mi vida a la de ese llanero soñador, osado y valiente para quien no había talanquera que lo detuviera para lograr la independencia de su tierra, este paradisiaco territorio llamado Casanare, este gran lienzo verde al cual la MADRE NATURLEZA le prodigó todos los beneficios que necesita una región para ser un edén, y permitir que en sus extensas
llanuras haya nacido y procreado el prototipo del hombre recio y valiente que es el llanero, centauros que con su sangre y coraje forjaron la historia y gestaron la libertad de Colombia.
Algunos de ellos, Ramón Nonato Pérez, Francisco de Olmedilla, Juan Galea el General Juan Nepomuceno Moreno, y otros bravos héroes de nuestro Llano, que sacrificaron y entregaron sus vidas derrotando a las soberbias tropas españolas en Paya, Corrales y el Pantano de Vargas, en donde la presencia de los valientes casanareños fue factor decisivo para la victoria de las tropas patriotas.
No es fácil resumir tanta historia en unas pocas líneas, quiero, repito, rendir un homenaje a todos los valientes que afrontaron esta batalla con amor y coraje para liberar su tierra.
Esa autonomía de la cual hoy gozan los gobernantes del Departamento de Casanare, se la deben a ellos, por tanto deberían reconocer esta titánica labor recordando su historia, editando una cartilla o libro donde se recopilen todos estos eventos tan necesarios que los conozca la juventud, que los adultos conozcan o recuerden sucesos tan relevantes en la vida del Departamento, que conozcan su pasado, para cimentar el futuro con bases sólidas, corregir errores, porque un pueblo que no conoce su pasado difícilmente construirá su futuro. Recuerden que algún día estarán como gobernantes que son, en los anales de la historia de Casanare.
FELIZ ANIVERSARIO CASANARE.