El alcalde de Yopal, propuso implementar un esquema de seguridad privada en el municipio para apoyar a la fuerza pública en la vigilancia de parques, áreas públicas y zonas estratégicas de la ciudad.
La iniciativa fue anunciada por el secretario de Gobierno, Jorge Andrés Rodríguez, quien explicó que la administración evalúa opciones para mejorar la seguridad en la ciudad, tomando como referencia un modelo similar desarrollado en Sincelejo, donde la contratación de vigilancia privada ha tenido un impacto positivo en la percepción de seguridad de los habitantes.
El esquema que se evalúa en Yopal busca aplicar prácticas adoptadas en Sincelejo, donde el alcalde Yahir Acuña firmó un contrato de 24.000 millones de pesos con una empresa de seguridad privada para custodiar 50 parques y otros espacios públicos de la ciudad las 24 horas del día.
El dispositivo de seguridad está compuesto por más de cien hombres, muchos de ellos exmiembros de la fuerza pública y personal con experiencia en seguridad, que patrullan en turnos de 24 horas utilizando motocicletas para cubrir los distintos sectores de la ciudad. Estos agentes cumplen su labor en coordinación con la Policía Nacional y bajo la supervisión de la Alcaldía de Sincelejo.
Los concejales de Yopal, Leonardo Infante y John Peinado, expresaron su apoyo a la propuesta de seguridad privada en la ciudad. Mencionaron que ven con buenos ojos esta estrategia ante el incremento de hechos delictivos y la necesidad de reforzar la seguridad local. Cabe anotar, que el Concejo Municipal, ha respaldado casi todas las propuestas de la administración actual, y probablemente esta iniciativa no será la excepción.
La implementación de esta medida en Sincelejo ha generado controversia. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, criticó la iniciativa en Sincelejo, argumentando que la contratación de seguridad privada para funciones que corresponden al Estado podría abrir puertas a problemáticas superadas, como el paramilitarismo y las autodefensas, que en su momento iniciaron con funciones de seguridad local.
A pesar de esto, el alcalde de Sincelejo aseguró que la licitación fue un proceso abierto y transparente, y que la empresa de vigilancia privada seleccionada trabaja de forma coordinada y bajo la legalidad.
En el contexto de Yopal, la propuesta también suscita preguntas entre la ciudadanía y algunas autoridades. Los aspectos que aún no han sido esclarecidos incluyen el origen del presupuesto que se destinaría a la contratación, la evaluación previa de su viabilidad, los mecanismos de licitación para elegir a las empresas que participarían en el proyecto y las especificaciones sobre las funciones de los vigilantes armados en lugares públicos.
Los habitantes también han planteado dudas sobre cómo se articulará este esquema con las fuerzas de seguridad pública ya presentes en el municipio, y si realmente aportará a la reducción de la criminalidad de manera significativa.
El modelo de Sincelejo, aunque aplaudido por muchos de sus habitantes, es percibido como una medida controvertida en otras regiones, dada la responsabilidad.
En Yopal, la administración municipal insiste en que esta alternativa complementará la labor de la policía y proporcionará mayor tranquilidad a los habitantes, en especial en zonas donde los índices de criminalidad han generado preocupación entre la comunidad.