En reunión adelantada con Invías, contratista e interventoría, los líderes comunales y veedurías expresaron su preocupación en cuanto al proyecto. Se programó un recorrido.
Durante cerca de 6 horas se llevó a cabo el encuentro, donde líderes comunales y las veedurías expusieron su inconformismo con el trabajo adelantado hasta la fecha en el marco del contrato de pavimentación de 54 kilómetros del corredor vial Vadohondo – Labranzagrande – El Morro – Yopal, firmado en 2021, e iniciado a ejecutar desde el mismo año.
El proyecto hace parte de los Pactos Territoriales en el marco de la conmemoración del Bicentenario, los cuales tienen una financiación con recursos de la nación y de los territorios, con una ejecución proyectada a 10 años, con cierta cantidad de recursos ejecutables por año.
Las comunidades, en especial las del departamento de Casanare, han demostrado su descontento, ya que, según señalan, en la socialización realizada en 2021, se expuso que se iniciarían obras con dos frentes de trabajo, uno Vadohondo – Labranzagrande y otro en el tramo El Morro – La Almorzadereña, para que se vieran beneficiadas las dos comunidades; lo que no se ha cumplido.
También expresan el desacuerdo con los cerca de $3.000 millones que se habrían gastado en actividades de mantenimiento en el corredor vial para habilitarlo durante la emergencia por caída de la banca en el sector La Granja de la vía del Cusiana.
El director regional de Invías Arcenio Sandoval, junto al contratista y la interventoría explicó a los asistentes el avance del proyecto, la inversión y las acciones a tomar para que la comunidad esté más al tanto de lo realizado, conozcan los trabajos y recobren la confianza en el proyecto.
Señaló que el contrato cuenta actualmente con $137.000 millones, más un adicional de $20.000 millones, estos últimos para la construcción de un puente, el cual tendría un costo cercano a los 16.000 o 17.000 millones de pesos, con el restante (3.000 o 4.000 millones de pesos) se repondría lo invertido en mantenimiento durante la emergencia.
Aclaró que actualmente se han pavimentado cerca de 800 metros en el tramo Vadohondo – Labranzagrande, pero se ha avanzado en alrededor de 5 kilómetros en los trabajos de alistamiento, construcción de alcantarillas y box culvert y demás, trabajo requerido para aplicar asfalto.
Con los recursos asignados por la nación se pavimentarían entre 30 y 35 km, distribuidos así, 27 kilómetros en el tramo Vadohondo – Labranzagrande y 6.4 km en el sector de El Morro – La Almorzadereña. Lo faltante, entre Labranzagrande – La Almorzadereña, que son cerca de 17 kilómetros, se deberían pavimentar con los recursos que deben aportar los territorios.
En lo correspondiente a Casanare, Corporinoquia expuso el trámite adelantado en lo referente a los permisos de intervención de cauces, permisos y licencias ambientales, requeridos para que se pueda iniciar alguna intervención.
El próximo jueves se realizará un recorrido en las obras adelantadas con todas las partes involucradas, incluidos los líderes comunales y las veedurías, para constatar los trabajos realizados a la fecha y verificar si corresponde a lo expuesto por el contratista, la interventoría e Invías.
Se propuso durante el encuentro, plantear a las gobernaciones de Casanare y Boyacá para que aporten la maquinaria y aprovechar el material fresado del que dispone Invías, utilizándolo en el mantenimiento del corredor vial, y de esta manera, no seguir utilizando recursos del contrato en dichos mantenimientos.
Arcenio Sandoval indicó que para el 2021 se ejecutaron $2.095 millones, en 2022 $10.400 millones, para la actual vigencia (2023) se ejecutarían $10.400 millones y así hasta el año 2030.