El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, recibió las investigaciones realizadas por FUNDAGÁN en defensa de las víctimas ganaderas de la violencia en Colombia. José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), informó sobre esta entrega y destacó el papel de la Fundación Colombia Ganadera (FUNDAGÁN) en la investigación y visibilización de las víctimas ganaderas en todo el país mediante trabajos académicos rigurosos. Nataly Delgado, directora ejecutiva de FUNDAGÁN, fue quien entregó los documentos durante la Asamblea General #53 de la OEA, que tuvo lugar en Washington, Estados Unidos.
Los documentos entregados incluyen un trabajo académico titulado «Acabar con el olvido», elaborado con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, así como un informe de la Comisión Civil para el Esclarecimiento de la Verdad. FUNDAGÁN se posiciona así como la vocera de las miles de víctimas ganaderas y sus familias, que han enfrentado su propio calvario y estigmatización, frente a la Organización de Estados Americanos.
Es importante recordar que desde su creación, la Fundación ha brindado asesoramiento y apoyo gratuito a más de 10.000 ganaderos víctimas, en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, a través de la elaboración de acciones jurídicas como tutelas y derechos de petición, principalmente.
Acabar con el olvido

“La experiencia de las víctimas ganaderas de la violencia con testimonios de ellas mismas han sido recopiladas de manera explícita y detallada en varios libros cuyo título deja ver precisamente, el objetivo de su creación ‘Acabar con el olvido’”, expresó Lafaurie Rivera.
Estos libros contienen relatos realmente escalofriantes sobre la manera cómo sucedieron los hechos de asesinatos y de secuestros de productores ganaderos. “Acabar con el Olvido” ha tenido dos compilaciones de hechos sucesivos de extrema violencia sucedidos en todos los departamentos del territorio colombiano.
Se han publicado dos ediciones: la primera en el año 2009 y, la segunda, en 2013. Las investigaciones obedecen a dos de las tres líneas estratégicas o pilares institucionales de FUNDAGÁN que son: Derechos humanos y Responsabilidad social.
En la primera -Derechos humanos- FUNDAGÁN trabaja en la recuperación de la memoria de las víctimas ganaderas de la violencia en el país durante varias décadas y, a su vez, en el acompañamiento y asesoría jurídica gratuita a los productores que han vivido las consecuencias del conflicto.
La segunda línea estratégica –Responsabilidad social– se refleja en la organización de uno de los eventos sociales más importantes del país: ‘Una vaca por la paz’, que a la fecha ha entregado más de 3000 vacas preñadas a igual número de familias ganaderas de bajos recursos y víctimas de la violencia de los grupos armados irregulares.
“En las manos del secretario general de la OEA, Luis Almagro, queda el registro de la violencia que ha agobiado a los ganaderos del país durante varias décadas a nivel nacional, precisamente, con el objeto de hacerlas visibles y de que sean restauradas ante la sociedad colombiana”, puntualizó el presidente ejecutivo de FEDEGÁN.