En el escenario donde participaban los Representantes a la Cámara de la comisión VII y altos funcionarios del Ministerio de Salud, fueron escuchadas las solicitudes y necesidades de los casanareños.
Casanare fue el primer departamento donde se discutió la reforma a la salud mediante las audiencias públicas descentralizadas que abordan el proyecto de Ley 339 de 2023. Dejando un balance positivo, ya que se permitió la participación líderes sociales, veedurías, gremios del sector salud, entidades públicas y privadas, además de las administraciones departamental y municipal.
El Gobernador, Salomón Sanabria, intervino en este espacio haciendo un recuento de los avances de salud, como la proyección de 30 Centros de Atención Primaria en Salud; los hospitales entregados en Támara, Monterrey y Sabanalarga; manejo de la pandemia; capitalización de Capresoca EPS y el lanzamiento de las estrategias de Atención Prioritaria en Salud (APS) y Atención Psicosocial a Víctimas (PAPSIVI).
En su intervención el mandatario afirmó: “Aquí estoy como gobernador atento a las transformaciones que se propongan hacer al sistema de salud para que sean razonables y equitativas en nuestro territorio y protejan a nuestra gente. Los retos en Casanare son distintos a los de otros departamentos y por eso nos hemos esforzado en infraestructura, equipamiento y atención rural para mejorar la prestación de los servicios”.
Durante la audiencia se realizaron importantes presentaciones que permitieron conocer las características del departamento y sus necesidades, pero sobre todo, se escuchó a la comunidad, a los profesionales, sindicatos, entidades territoriales, a los usuarios, y, a todos aquellos dolientes que buscan servicios de calidad para el cuidado de su salud.
Entre las problemáticas que se pusieron sobre la mesa de discusión, se encontró la falta de recurso humano, de profesionales especializados, alta dispersión territorial, una Unidad de Pago por Capitación- UPC muy baja, un gran número de enfermedades mentales y Enfermedades Transmitidas por Vectores- ETV, además de la cartera que tiene el ADRESS y las EPS con la red prestadora de servicios y la falta de garantías laborales para el personal, temas que se esperan sean abordados consecuentemente en el documento para la reforma al sistema de salud colombiano.
Respecto a Capresoca el viceministro de salud pública y prestación de servicios del Ministerio de Salud, Jaime Urrego Rodríguez, se refirió a las dudas sobre la supuesta liquidación de la EPS de los casanareños y aseguró que “Capresoca no nació como EPS, nació para otra cosa, se convirtió y aún así pervive; por eso esta entidad jugará un papel importante en el marco de lo que se apruebe y esto en beneficio de la población del Casanare, lo más seguro, es que se transforme y que siga prestando servicios”, afirmó.
La sesión fue liderada por el representante casanareño, Hugo Archila, contando con la participación el viceministro de salud pública, Jaime Urrego, gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, Senador Alirio Barrera, alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, la Secretaria de Salud, Constanza Vega, la Cámara de Comercio, Capresoca EPS, Hospital Regional de la Orinoquía, Red Salud Casanare ESE, entre otras afines al sector.