
El Gobierno colombiano y el Banco de la República cancelaron el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que mantenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde abril de 2024. La decisión se basó según el gobierno nacional, en la solidez de las reservas internacionales del país, las cuales alcanzan actualmente los 65.500 millones de dólares. Este nivel de liquidez se logró mediante un programa de acumulación de reservas por 1.500 millones de dólares en 2024 y una rentabilidad de portafolios de 4.500 millones de dólares entre 2024 y lo que va de 2025.
El acuerdo de la LCF, aprobado originalmente por un monto de 8.100 millones de dólares, funcionaba como un instrumento precautorio ante posibles riesgos externos. Sin embargo, el FMI suspendió el acceso a estos recursos el 26 de abril de 2025, tras identificar un deterioro en el marco fiscal colombiano, incluido el aumento del déficit y los niveles de deuda.

Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, aseguró que la percepción crediticia del país no se verá afectada y que las reservas son suficientes para respaldar la medida.
La decisión de cancelar la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el FMI, aunque justificada por las autoridades en la fortaleza de las reservas internacionales , conlleva una serie de consecuencias potenciales que podrían impactar significativamente la economía colombiana como el deterioro en la confianza de los inversionistas y las agencias de calificación de riesgo, una mayor presión para demostrar disciplina fiscal, además que al renunciar a ella, Colombia queda más expuesta a posibles crisis económicas globales, caídas en los precios de las materias primas o cambios abruptos en las condiciones financieras internacionales. Aunque las reservas actuales son altas (USD 65.500 millones), un choque externo severo podría erosionarlas rápidamente.

La cancelación del acuerdo podría generar incertidumbre en el mercado de divisas. Además, fuentes citadas en los documentos señalan una preocupación por la baja considerable del precio del dólar en Colombia, un fenómeno que podría agravarse con esta decisión .
Según expertos, la abundancia de dólares en el país, en parte por el aumento exponencial del narcotráfico, satura el mercado y presiona el precio a la baja. La pérdida de confianza internacional podría, paradójicamente, contribuir a este fenómeno si los tenedores de dólares legales optan por acumularlos ante la incertidumbre, reduciendo aún más su circulación y afectando la dinámica cambiaria .