En conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Próstata, NUEVA EPS consultó al Dr. David Castañeda, médico Urólogo del Hospital Universitario Nacional, quien destaca la relevancia de la detección temprana de esta enfermedad que afecta las glándulas prostáticas de los hombres.
El cáncer de próstata es considerado la segunda causa que más impacta a los hombres en el país y, por ende, una de las principales causas de muerte. El diagnóstico tardío es un factor crítico en su evolución.
El Dr. Castañeda advierte que las tendencias en datos de salud pública reflejan un aumento en los casos, por lo que es indispensable realizar exámenes de detección como el antígeno prostático específico (PSA) para identificar la presencia del cáncer de próstata en hombres.


Entre los síntomas que suelen presentarse, se destacan la dificultad al orinar, necesidad frecuente de orinar (especialmente por la noche), dificultad para comenzar o contener la micción y flujo de micción débil con goteo o interrupciones.
Además, algunos hombres pueden experimentar problemas de erección o disminución de la eyaculación. Aunque estos síntomas no siempre son específicos del cáncer de próstata, es fundamental informarlos al médico para confirmar o descartar la presencia de la enfermedad.
En cifras, el cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente entre los hombres en Colombia. Durante el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2022 y el 1º de enero de 2023, se reportaron 5.793 casos nuevos, representando el 9,85% del total de casos de cáncer diagnosticados. La detección temprana es clave para un mejor desenlace de la enfermedad.
El método más común para detectar este cáncer es el examen del antígeno prostático específico (PSA). Durante el periodo 2023, el cáncer de próstata ocupó el segundo lugar entre los 11 tipos de cáncer priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social, con 57.551 casos registrados.
