En Yopal, la Alcaldía está trabajando en la implementación de una Política Pública dirigida a las mujeres de la ciudad, con el objetivo de abordar y superar las problemáticas que enfrentan. Esta iniciativa busca promover la participación de la comunidad y definir las acciones necesarias para eliminar las situaciones conflictivas.
La Política Pública de Mujer, cuya fecha estimada de finalización es el segundo semestre del 2023, se basa en el Conpes 4080 de 2022, que establece la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres a nivel nacional, conocida como «Hacia el Desarrollo Sostenible del País».
La responsabilidad de construir este documento recae en la Dirección para la Igualdad y la Equidad de la Mujer y la Familia, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social de Yopal. Se están llevando a cabo diversas acciones con el fin de consolidar la política pública, tomando en cuenta las particularidades y desafíos específicos que enfrentan las mujeres de la ciudad. Estos esfuerzos se enfocan en seis ejes principales: desarrollo social y productivo, vida libre de violencia contra las mujeres, institucionalidad y transformación cultural, participación en la toma de decisiones, salud de las mujeres y construcción de paz.
Una característica fundamental de las políticas públicas es su enfoque a largo plazo para definir y abordar problemas específicos. En el caso de Yopal, se espera que este documento tenga una vigencia de ocho años, por lo que la participación activa de la ciudadanía es crucial en la fase de diagnóstico en la que se encuentra actualmente.
Liliam Quintero, directora de la Oficina encargada de este proceso, hace un llamado a las mujeres yopaleñas para que participen activamente: «Queremos escuchar sus voces y que esta Política Pública sea una verdadera representación de sus necesidades. Es por eso que es fundamental que asistan a los encuentros y reuniones que estamos organizando en toda la ciudad y con diversos sectores sociales».
La Dirección de la Mujer y la Familia ha realizado más de 4.000 encuestas virtuales y más de 1.200 encuestas físicas como parte del proceso de diagnóstico. Estas encuestas se han llevado a cabo en diferentes espacios donde el equipo de profesionales de la oficina ha llegado. Además, se han realizado mesas sectoriales con mujeres pertenecientes a los sectores LBT y diversas orientaciones sexuales e identidades de género, así como con mujeres en situación de discapacidad y sus cuidadores. También se han realizado reuniones con los Comités de Control Social del Sector Infancia, madres y padres de familia de los Centros de Desarrollo Infantil, mujeres de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (aunque con una baja participación en esta última comunidad), así como con jóvenes de entre 14 y 28 años que residen en el Municipio. Además, se está avanzando en la convocatoria a instituciones educativas con el fin de conocer las perspectivas de las estudiantes, así como de otras instituciones y poblaciones del Municipio.
Link para descargar video: https://we.tl/t-CTCR6olkAr