En un evento celebrado en las instalaciones del DANE en Bogotá, Fedearroz y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentaron los avances en el uso de inteligencia artificial para el análisis de imágenes obtenidas a través de sensores remotos, como satélites y drones. Esta tecnología está siendo aplicada para identificar y medir con precisión las áreas sembradas de arroz y otros cultivos en Colombia.
Durante la presentación, Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz, destacó que la implementación de esta tecnología representa un importante desafío debido a la nubosidad en las regiones tropicales, que dificulta la observación óptica precisa. Sin embargo, el uso de imágenes de radar y algoritmos avanzados de inteligencia artificial ha permitido alcanzar niveles de exactitud superiores al 90%.

Este método, complementado con el trabajo de campo realizado por profesionales en investigaciones económicas, proporciona un censo con más del 98% de precisión, lo que es crucial para la toma de decisiones en políticas públicas.
César Mauricio López, director técnico de Metodología y Producción Estadística del DANE, resaltó que estos avances se han desarrollado en el marco de un convenio de cooperación técnica con Fedearroz, el cual ha cumplido 24 años.
López también subrayó que, en las fases recientes de este proyecto, tanto DANE como Fedearroz han recibido asesoría técnica de expertos internacionales bajo el proyecto «TCP sobre el uso de datos de observación de la Tierra para las estadísticas agrícolas oficiales» liderado por la FAO. Esta colaboración ha fortalecido los procesos y metodologías para el uso de estas tecnologías en la generación de información agrícola.
En el evento, también se dieron a conocer las más recientes cifras de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM), donde la medición del área sembrada en la Zona Arrocera de los Llanos se realizó utilizando estas innovadoras tecnologías.
Además, Lorenzo De Simone, PhD y asesor técnico en geoespacial de la División de Economía y Política Agrícola de la FAO, estuvo presente para compartir su experiencia y resaltar la importancia de la cooperación internacional en el fortalecimiento del sector agrícola colombiano.