
El Gobierno Nacional llevó a cabo la radicación de una nueva solicitud para convocar una consulta popular ante la secretaría del Congreso de la República. Esta iniciativa, presentada como la «consulta popular 2.0», incluyó en esta ocasión un total de 16 preguntas.
Y es que este reciente intento de consulta surgió como respuesta directa al hundimiento de su predecesora, aquella que contenía 12 preguntas y que fue tumbada durante la última sesión plenaria del Senado de la República. En esa misma jornada, cabe recordar, también se revivió la reforma laboral.
Los encargados de formalizar la radicación fueron los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino; del Interior, Armando Benedetti; y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. El ministro Sanguino, al referirse a esta acción, explicó que el aumento en el número de preguntas, pasando de las 12 originales a 16, obedecía a un lineamiento del presidente de la República.

Asimismo, señaló que el gobierno mantenía firme su vocación de diálogo dentro del Congreso, aunque, apuntó, sin caer en ingenuidades. Además, reafirmó que los cabildos populares constituían una herramienta legítima para la participación ciudadana.
Según lo manifestado por el ministro del Trabajo, el objetivo primordial detrás de estas 16 preguntas es corregir desigualdades estructurales que persisten en ámbitos tan cruciales como el mercado laboral, la seguridad social, el acceso a una pensión digna y la posibilidad de contar con medicamentos esenciales. Indicó que esta propuesta se nutría profundamente de la histórica lucha obrera y se adaptaba a las nuevas realidades del mundo del trabajo.
Adicionalmente, dijo, buscaba impulsar la reforma estructural que el sistema de salud requería con urgencia, procurando así garantizar la adecuada prestación de este derecho fundamental para todos.
Las preguntas adicionales que se incorporaron en esta versión de la consulta se relacionan de manera específica con la reforma de salud, abordando aspectos clave como el acaparamiento y la especulación en los precios de los medicamentos. Estas son las preguntas adicionales.
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
13. ¿Está de acuerdo con que el Gobierno Nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar la entrega completa y oportuna a los pacientes?
14. ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y la ADRES pague directamente a hospitales y clínicas?
15. ¿Está de acuerdo en que se garantice a los colombianos un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto?
16. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?
