Los cuerpos hallados corresponderían a integrantes de grupos armados que hacían presencia en el territorio, desaparecidos en el marco del conflicto armado.
Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas -UBPD-, los cuerpos de las personas encontradas habrían perdido la vida en medio de un enfrentamiento por la disputa del territorio, el 30 de marzo de 1998.
Estas acciones humanitarias adelantadas por la Unidad de Búsqueda se enmarcan en el Plan Regional de Búsqueda de Sabanas del Sur de Casanare, el cual se ha venido construyendo de manera participativa con las organizaciones y cuyos sitios de interés forense hacen parte del Registro Nacional de Fosas, Cementerios Ilegales y Sepulturas que incluye el cementerio comunitario donde se hizo el hallazgo.
La coordinadora del equipo territorial de Yopal, Sonia Rodríguez, aseguró que esta acción humanitaria representa el alivio para las familias que en estos momentos no saben sobre la suerte de sus seres queridos desaparecidos. Destacó además que, con este hallazgo se ratifica la misionalidad extrajudicial y humanitaria de la entidad, sin importar las circunstancias en las que ocurrieron las desapariciones.
“En la misionalidad de la UBPD está la búsqueda de todas las personas desaparecidas forzadamente, secuestradas, reclutadas, integrantes de la fuerza pública o grupos armados al margen de la ley que desaparecieron durante las hostilidades y de quienes no se conoce su paradero. En esta oportunidad y luego de 25 años, estas familias podrán conocer la verdad y dar un entierro digno a sus seres queridos. Estas familias llevan mucho tiempo buscando sin obtener una respuesta, por ello es muy gratificante saber que estamos aportando al alivio de ese dolor”, expresó la servidora pública.
Los cuerpos recuperados por la Unidad de Búsqueda fueron entregados a Medicina Legal para su respectiva identificación. En Casanare UBPD reporta 1.973 personas desaparecidas en contexto y en razón del conflicto armado.
La investigación adelantada por la UBPD evidenció que, San Luis de Palenque se caracterizó por la cooptación de su territorio por las extintas FARC en la década de los ochenta, que devino en un posterior repliegue hacia mediados y finales de la década de los noventa como consecuencia del ingreso paramilitar a la zona con influencia de grupos afincados en el departamento del Meta, Arauca y Casanare. Esta situación generó confrontación armada, enfrentamientos, desapariciones forzadas, despojo y abandono de tierras, entre otros hechos de violencia.
En las líneas de investigación humanitaria, la UBPD ha identificado que, en esta región del Casanare, un gran número de desapariciones en el marco del conflicto armado se asocian a cuerpos de personas combatientes dispuestas en la región, muchas de las cuales provenían de otras regiones del departamento, e incluso, de otras zonas del país.



