El médico urgenciólogo Luis Carlos Restrepo, quien presta servicios en el Hospital Regional de la Orinoquia, detalló el proceso de los trasplantes de órganos con motivo del Día Internacional de Donantes de Órganos.

Durante seis años, se ha trabajado arduamente en Casanare con un equipo multidisciplinario compuesto no solo por residentes de la región, sino también por personal médico de nivel nacional.
En este período, se han completado aproximadamente siete rescates de órganos. Los riñones y el hígado son los órganos más rescatados en el departamento debido a requisitos técnicos y logísticos.
Es importante resaltar que los órganos no se venden ni se asignan a dedo arbitrariamente, el HORO no interviene en el proceso de trasplante; simplemente notifica a las autoridades nacionales de salud, quienes se encargan de coordinar todo el procedimiento quirúrgico.

El Ministerio a través de su grupo, traen todo su equipo y hacen todas las cirugías en nuestras salas de cirugía.
Casanare tiene una alta tasa de accidentalidad y mortalidad, lo que lo convierte en un candidato ideal para la donación de órganos, sin embargo, es necesario desmitificar la donación de órganos, ya que estos no se venden ni se distribuyen a discreción.
Se hace un llamado a la comunidad casanareña a hablar abiertamente sobre la donación de órganos en vida, ya que esto puede salvar vidas y aliviar el sufrimiento de aquellos que necesitan un trasplante para sobrevivir. Un ejemplo destacado de donación de órganos ocurrió en Yopal en 2019, cuando la familia del joven Yeison Andrés Puerto Rojas decidió donar sus órganos tras su trágico fallecimiento. como lo manifestó su señora madre, “decidí hacerlo para que mi hijo siguiera viviendo a través de otro ser humano, en alguna parte del mundo una parte de él seguirá existiendo”