La Nación U’wa de Colombia, ubicada en varios municipios del oriente colombiano en los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare y Norte de Santander, convocó una gran reunión en el municipio de Cubará, Boyacá, cerca de la frontera con Venezuela. Se espera la posible asistencia del presidente Gustavo Petro, según un comunicado emitido por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
La ONIC invitó al presidente Petro y a toda la Nación U’wa a participar en esta reunión. En el comunicado se lee: “La Nación Indígena U’wa, representada en la unidad y colectividad de las organizaciones Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U’wa, Organización Regional Indígena del Casanare – ORIC, y Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del Departamento de Arauca – ASCATIDAR, junto al Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia, ratificamos nuestra disposición de dialogar de Gobierno a Gobierno en el espacio de interlocución creado por la resolución 473 de 2017 del Ministerio del Interior, denominado Mesa de Concertación, Intercambio Cultural y Diálogo Permanente con el pueblo indígena U’wa”.
La Nación U’wa ha reiterado en varias oportunidades su disposición para el diálogo, pero ha señalado que en al menos tres ocasiones, desde la última sesión en diciembre de 2022, la convocatoria ha sido cancelada unilateralmente por el Gobierno Nacional. Por esta razón, solicitan la presencia del “Gobierno del cambio”, encabezado por el presidente Gustavo Petro, junto con los ministros, gobernadores y alcaldes, para el jueves 25 de julio de 2024 en Cubará, Boyacá, con el objetivo de que conozcan de primera mano las necesidades y situaciones que afectan a las 34 comunidades indígenas y las comunidades campesinas asentadas en los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
El comunicado finaliza recordando que este año se cumplen 10 años de los acuerdos firmados el 1 de mayo de 2014 entre la Nación U’wa y el Gobierno de Colombia, y 7 años de la formalización de la Mesa de Concertación. Las comunidades indígenas y campesinas del centro oriente de Colombia reiteraron su disposición para el diálogo de Gobierno a Gobierno para la protección de sus derechos ancestrales.