
El Congreso de la República aprobó esta semana la conciliación del proyecto de ley “Mujer Rural, Campesina y de la Pesca”, una propuesta legislativa que busca dar respaldo jurídico y social a las mujeres que desempeñan labores agrícolas, pecuarias y de pesca en el país.
Esta iniciativa fue liderada por el representante a la Cámara por Casanare, Hugo Archila Suárez, y ahora pasa a revisión del presidente de la República para su sanción como Ley.
Archila celebró este paso como un logro colectivo y agradeció el respaldo que recibió la iniciativa en ambas cámaras del Congreso. En sus palabras, se trató de un esfuerzo que tomó años y que no habría sido posible sin la contribución de mujeres rurales organizadas, asociaciones comunitarias, docentes, investigadores y universidades que participaron en la construcción técnica y legal del articulado.
La propuesta legislativa reconoce la desigualdad estructural que enfrentan las mujeres del campo y establece lineamientos para políticas de inclusión, acceso a recursos productivos, asistencia técnica, reconocimiento de saberes ancestrales y medidas para su empoderamiento económico y social.
Organizaciones como ANMUCIC, AGROCOMUNAL y TRENZADAS formaron parte clave del proceso, junto con instituciones académicas como la UPTC sede Aguazul, la Universidad Javeriana, la Universidad de Nariño, el SENA y la Universidad de Los Andes. También aportaron conocimientos los semilleros de investigación como «Principia Luris», y profesionales como la investigadora Angela María Jimena Jiménez García y el académico Hernest Adel Álvarez Gómez, ambos con raíces en Casanare.
El proyecto también destaca el papel de la mujer campesina en la preservación del entorno y en la transmisión del conocimiento rural. Al convertirse en Ley, se espera que esta normativa sirva de base para la formulación de programas que garanticen condiciones dignas para las mujeres que, a diario, sostienen la economía rural desde los territorios.
“Estamos cumpliendo con ellas. Esta ley es nuestro compromiso para que nunca más estén olvidadas ni excluidas del desarrollo”, concluyó Archila.