Con una ofrenda floral y la entrega de la medalla militar «Fe en la Causa» a personal de las Fuerzas Militares y civiles, se conmemoró del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.
La ceremonia, presidida por el señor mayor general de la Fuerza Aérea Eliot Gerardo Benavides González, Comandante del Comando Conjunto Estratégico de Transición, se desarrolló en vía pública del Museo Histórico del Oriente en Yopal – Casanare, en donde asistieron las víctimas militares del Ejército Nacional, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional, así como familiares de militares que en algún momento de la historia fueron desaparecidos o asesinados a causa de acciones terroristas de los grupos armados al margen de la ley.
Las Fuerzas Militares han estado comprometidas con la defensa nacional y la búsqueda de la construcción de la paz, y eso ha sido posible por el compromiso de hombres y mujeres de las más altas calidades, hombres y mujeres que hoy se reconocen como víctimas gracias a la Ley 1448 de 2011. Son hoy en total 433.203 víctimas integrantes de las Fuerzas Militares y de Policía que en cumplimiento del deber sufrieron afectaciones y dejaron parte de su cuerpo en el campo de batalla, hombres y mujeres que gracias al Registro Único de Víctimas fueron reconocidas como tal.
Los hechos por los que se consideran como víctimas de acuerdo a la ley son despojo de tierras, desplazamiento forzado, atentados a su integridad física con medios no convencionales, amenazas, confinamiento, desaparición forzada, homicidio, secuestro, tortura, entre otros, por esto algunos sobrevivieron y hoy pueden estar presentes para recibir el reconocimiento, pero otros ya no viven o están desparecidos, y son sus familias las que reciben el reconocimiento en su nombre.
Con una ofrenda floral se hizo memoria de las víctimas que ya no viven y que descansan en la paz del Señor, y con la medalla Fe en la Causa del Comando General de las Fuerzas Militares se hizo el reconocimiento de los oficiales, suboficiales y soldados que sobrevivieron a ataques, amenazas, torturas o secuestro por parte de los grupos armados al margen de la ley. Por su parte, quienes murieron a causa de alguno de estos hechos, fueron sus familias las que recibieron la medalla.
Es así como éstas personas son el fiel reflejo de la valentía, pues son integrantes de las Fuerzas Militares y sus familias las que han atravesado profundos procesos de resiliencia y se sobreponen cada día a dificultades que dejaron huellas marcadas en sus cuerpos, mentes y corazones, y es esa valentía la que los ha caracterizado sabiendo hacer de sus dificultades una fortaleza, siendo hoy ejemplo para la Institución y la sociedad.


