En las elecciones territoriales de 2023, un total de 132,553 candidatos se inscribieron para participar en diversos cargos políticos en Colombia, entre los aspirantes, 251 se presentaron para el puesto de gobernador, 3,894 para Asambleas Departamentales, 6,175 para Alcaldías, 106,429 para Concejos y 15,804 para las Juntas Administradoras Locales (JAL).
Comparado con los comicios anteriores en 2019, se evidenció un aumento significativo del 13.73% en la cantidad de candidatos registrados, Alexander Vega Rocha, el registrador nacional del Estado Civil, enfatizó que este incremento resaltó la amplitud de participación en Colombia y celebró este logro en términos democráticos y electorales.
Hasta el 4 de agosto, se permitió la modificación de candidatos y listas debido a renuncias o negativas de aceptación, el domingo 6 de agosto, se anunció la lista definitiva de aspirantes, Vega Rocha anunció que, hasta el 3 de agosto, se contabilizaban 132,553 candidatos inscritos para las elecciones territoriales que se llevarían a cabo el 29 de octubre. Este número representó un incremento del 13.73% en comparación con los 116,546 aspirantes de las elecciones locales de 2019.
El desglose de inscripciones incluyó 251 candidatos para gobernador, 3 de los cuales eran por movimientos sociales y 148 por partidos políticos, además de 93 inscripciones en coaliciones y 9 en grupos significativos de ciudadanos, para las Asambleas Departamentales, se registraron 3,894 candidaturas, de las cuales 1,201 eran coaliciones, 33 grupos significativos de ciudadanos y 2,660 partidos o movimientos políticos.
En el ámbito de las Alcaldías, 6,175 candidatos buscaron puestos de liderazgo, con 1821 en coaliciones, 168 en grupos significativos de ciudadanos y 4186 en partidos políticos. En el caso de los Concejos, se inscribieron 106,429 aspirantes, con 8050 en coaliciones, 1180 en grupos significativos de ciudadanos, 13 en movimientos sociales y 97,186 en partidos políticos. Además, 15,804 candidatos se presentaron para las Juntas Administradoras Locales (JAL), incluyendo 1608 coaliciones, 50 grupos significativos de ciudadanos, 9 movimientos sociales y 14,137 partidos o movimientos políticos.
La diversidad en las inscripciones se reflejó en términos de edad y género. 14,431 candidatos tenían entre 18 y 25 años, mientras que 31,372 se ubicaban entre los 25 y 35 años. En cuanto a la distribución de género, 80,344 candidatos eran hombres (61%), y 52,209 eran mujeres (39%).
El proceso de inscripción permitió tanto registros presenciales como digitales, siendo aceptadas 104,268 inscripciones presenciales y 22,536 digitales, los 5,749 restantes fueron rechazadas debido a incumplimientos de requisitos.
El proceso de revisión ahora recae en la Procuraduría General de la Nación para identificar posibles antecedentes e inhabilidades, antes de que el Consejo Nacional Electoral tome la decisión final, la lista definitiva de candidatos será publicada el 6 de agosto, según el calendario electoral establecido para el periodo 2024-2027.