El SENA Regional Casanare presentó los resultados de su gestión correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025. El balance detalla avances significativos en formación, generación de empleo y apoyo al emprendimiento en los diecinueve municipios del departamento.
En el ámbito de la formación, la institución impactó a más de 36.000 aprendices a través de programas titulados y complementarios.
Una de las apuestas más importantes fue el fortalecimiento de la cobertura territorial con la puesta en funcionamiento de las subsedes Manare, en Paz de Ariporo, y Túa, en Monterrey, llevando la oferta educativa a zonas que anteriormente tenían acceso limitado a este tipo de servicios. El programa de Articulación con la Educación Media logró vincular a 7.671 estudiantes de 67 instituciones educativas, conectando a los jóvenes con el sector productivo desde las aulas de clase.

La empleabilidad fue otro pilar destacado. La Agencia Pública de Empleo del SENA consiguió ubicar laboralmente a 6.858 personas, superando la meta inicial en un 139%. Este resultado se apoyó en la gestión de 37.006 vacantes y en procesos de orientación ocupacional que beneficiaron a 16.257 casanareños, con especial énfasis en población joven, comunidades étnicas y personas en condición de vulnerabilidad.
En materia de emprendimiento, el informe registra la creación de 27 nuevas empresas y el fortalecimiento de 50 unidades productivas ya existentes. Proyectos como Porcícola Casanare, Balcones del Cacique en Tauramena y Ecohuellas en Maní se citan como ejemplos de iniciativas que están generando empleo y dinamizando la economía local desde diferentes sectores.
La innovación también tuvo un espacio protagónico a través de la estrategia SENNOVA. El VII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación congregó a 1.294 aprendices, quienes trabajaron en proyectos de desarrollo tecnológico. Adicionalmente, se modernizaron ambientes de formación con tecnologías 4.0 y se desarrollaron prototipos para optimizar prácticas agrícolas en la región.
El enfoque de inclusión social atravesó toda la gestión. Un total de 33.314 mujeres accedieron a programas de formación y emprendimiento. Se brindó atención integral a 1.029 personas víctimas del conflicto, quienes lograron vincularse laboralmente, y se orientó a 3.191 más. En el área rural, la estrategia CampeSENA atendió a 3.275 campesinos, mientras que 79 integrantes de comunidades indígenas se formaron en programas técnicos adaptados a su contexto.
En infraestructura, se ejecutaron obras de adecuación y mantenimiento en las sedes de Yopal, Monterrey y Paz de Ariporo, con una inversión que superó los 58.108 millones de pesos. El proyecto de ampliación del Centro Agroindustrial en Yopal reporta un 90% de avance en su ejecución física.
Finalmente, en el componente de transparencia, la entidad atendió 2.441 peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias, cumpliendo en su totalidad con los tiempos de respuesta establecidos. La ejecución presupuestal se mantuvo en niveles óptimos, alcanzando un 98% en 2024 y un 87% en lo que va de 2025, con 107 procesos de contratación llevados a cabo bajo los principios de transparencia y eficiencia.