Yopal acogerá el Primer Seminario Internacional en Urbanismo, organizado por la Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópico), el cual se centrará en los desafíos del crecimiento urbano en la región y los problemas de planificación territorial.
Durante el evento, el abogado Luis Fernando González brindará una exposición detallada sobre la evolución demográfica de Yopal y cómo las decisiones tomadas en los últimos años han afectado el desarrollo de la ciudad.
En entrevista entregada a casanareonline.co, González explicó que, tras el auge petrolero en la región, la población de Yopal experimentó un rápido crecimiento hasta 2012. Sin embargo, con la caída de los precios del petróleo y la reducción de las regalías, muchos habitantes comenzaron a migrar.
Posteriormente, la llegada de nacionales venezolanos mitigó en cierta medida la disminución poblacional, pero el impacto demográfico seguía siendo significativo. En este contexto, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 2013, basado en un estudio de la Universidad de Nueva York, proyectó que Yopal tendría 250.000 habitantes en 2020 y alcanzaría los 450.000 en 2030.
Para prepararse ante este crecimiento, el POT incluyó una expansión del perímetro urbano, duplicando su tamaño de 900 a 1.800 hectáreas, con 4.000 hectáreas adicionales como zona de expansión.
Esta expansión requería un plan maestro de ordenamiento, lo que permitiría una integración adecuada de las redes de servicios públicos, infraestructura vial y otras necesidades esenciales para la calidad de vida de los nuevos habitantes.
Sin embargo, González señaló que los planes parciales aprobados desde entonces no han seguido una planificación adecuada, lo que ha generado problemas de densificación, falta de infraestructura y servicios públicos insuficientes en zonas que aún no estaban preparadas para ser urbanizadas.
Uno de los casos más emblemáticos discutidos fue el del asentamiento La Bendición, promovido de manera ilegal por el exalcalde John Jairo Torres. Este proyecto, que atrajo a numerosas familias por su promesa de vivienda asequible, terminó siendo un ejemplo de urbanización descontrolada, sin servicios públicos adecuados como acueducto o alcantarillado.
A pesar de su carácter ilegal, la magnitud del asentamiento y su influencia política permitieron que Torres llegara a la alcaldía, aunque posteriormente fue condenado por estos hechos.
El abogado subrayó que la especulación inmobiliaria y la falta de cumplimiento de las normas urbanísticas han fomentado este tipo de asentamientos en la ciudad, generando costos adicionales para el municipio y afectando la calidad de vida de sus habitantes, es decir, mientras los urbanizadodres llenan sus bolsillos, los ciudadanos tendremos que pagar de nuestro bolsillo la instalación de servicios públicos en esas urbanizaciones, quitando inversión a otros rubros como salud, educación e infraestructura..
También criticó que, en muchos casos, los compradores de estos lotes no verifican si los terrenos cuentan con los permisos legales necesarios, lo que perpetúa un ciclo de urbanización ilegal.
también destacó la necesidad urgente de fortalecer la planificación urbana en Yopal y la implementación de planes maestros que garanticen el acceso a servicios públicos y la infraestructura necesaria para un crecimiento ordenado. Además, se enfatizó que la solución a estos problemas no solo implica regular los proyectos futuros, sino también corregir los errores del pasado, donde se han permitido urbanizaciones sin el respaldo adecuado de servicios e infraestructura.
El seminario tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y propuestas para enfrentar los retos del urbanismo en Yopal, promoviendo políticas urbanísticas que favorezcan un desarrollo sostenible y respeten el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.