El 6 de agosto de 2024, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia) otorgó la licencia ambiental a la empresa Parque Tecnológico para la disposición y transformación de residuos sólidos en Yopal. Este proyecto, ubicado en el sector de Araguaney, representa una iniciativa privada que busca contribuir a la gestión de residuos en el municipio.
La licencia, gestionada desde 2019 y 2020, se enmarca en la libre competencia de los servicios públicos en Colombia, amparada por la Ley 142. Según la secretaria de Infraestructura de Yopal, ingeniera Adriana Hernández, la empresa cuenta con la aprobación para iniciar operaciones una vez se adecúe la infraestructura necesaria. Además, destacó que la ubicación del proyecto cumple con el uso del suelo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), lo que elimina cualquier impedimento municipal para su funcionamiento.
En el contexto de la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIR), la Secretaría de Infraestructura solicitó información a los actores responsables de la gestión de residuos, incluyendo a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, encargada del actual relleno sanitario El Cascajar. Sin embargo, la entidad no respondió a las reiteradas solicitudes sobre planes de optimización, lo que retrasó la actualización del PGIR.
Respecto a los impulsores del nuevo relleno sanitario, se conoció que la licencia ambiental fue solicitada por un ciudadano de apellido Soler, propietario del terreno donde se desarrollará el proyecto. Aunque no se cuenta con información oficial sobre otros inversionistas, fuentes extraoficiales mencionan la presunta participación del exalcalde de Yopal Leonardo Puentes, un funcionario de la Gobernación y un contratista de la región.
Sobre el relleno sanitario El Cascajar, la secretaria Hernández indicó que este aún tiene una vida útil estimada de año y medio. No obstante, se desconoce si existen planes concretos para su optimización por parte de la empresa municipal.
De no tomarse acciones, la disposición final de residuos sólidos quedaría en manos de la iniciativa privada, la cual se espera que sea más eficiente que la actual gestión pública, evitando así una posible crisis ambiental ante el eventual cierre de El Cascajar.
Este nuevo proyecto representa un avance en la gestión de residuos sólidos en Yopal, y plantea la necesaria intervención de la iniciativa privada para la industrialización y, como en este caso, garantizar un manejo adecuado y sostenible de los desechos en la región.