Una investigación reciente ha revelado preocupantes irregularidades en la contratación pública de Casanare. A pesar de los altos índices de desempleo que azotan al departamento, se ha descubierto que algunos funcionarios ostentan múltiples Contratos de Prestación de Servicios (OPS) simultáneamente, tanto en la gobernación como en las alcaldías.
El análisis detallado de la plataforma SECOP, sistema de contratación pública de Colombia, ha expuesto casos de individuos que mantienen contratos paralelos con diferentes entidades gubernamentales.
Aunque esta práctica, al parecer, no constituye un delito explícito ni parece violar normas disciplinarias, suscita serios cuestionamientos éticos y morales, especialmente en un contexto de elevado desempleo donde muchos casanareños buscan desesperadamente oportunidades laborales.
Un caso particularmente llamativo se encontró en el INDEV, entidad dependiente de la alcaldía de Yopal.


Se identificó a una persona que ostenta dos contratos con esta institución: uno por 40 millones de pesos y otro por 15 millones. Lo más curioso es que los objetos de ambos contratos son sorprendentemente similares, sugiriendo una posible duplicación de funciones o, en el mejor de los casos, la asunción de roles tanto de jefe como de auxiliar por parte del mismo individuo.
Esta situación plantea interrogantes sobre la eficiencia y equidad en la distribución de los recursos públicos. ¿Cómo es posible que una persona responda efectivamente por múltiples obligaciones en un mismo periodo? ¿Se trata de funciones repetidas que podrían optimizarse?


Los entes de control deberán entrar a examinar minuciosamente los contratos OPS actualmente vigentes en las entidades públicas de Casanare.
No es inusual encontrar individuos con tres o incluso cuatro contratos simultáneos, lo que no solo levanta sospechas sobre la capacidad de cumplimiento, sino que también limita las oportunidades para otros profesionales desempleados en la región.
Es fundamental recordar que el SECOP (Sistema Electrónico de Contratación Pública) es una herramienta diseñada para promover la transparencia y la rendición de cuentas en la contratación estatal. Compuesta por tres plataformas (SECOP I, SECOP II y la Tienda Virtual del Estado Colombiano), este sistema permite el acceso público a la información sobre procesos de contratación, desde la planificación hasta la liquidación.
La situación en Casanare subraya la importancia de utilizar efectivamente estas herramientas de transparencia y de mantener una vigilancia constante sobre los procesos de contratación pública.
Es imperativo que las autoridades competentes investiguen estas irregularidades y tomen medidas para garantizar una distribución más equitativa y ética de las oportunidades laborales en el sector público.