“En los últimos años, Yopal ha sido escenario de un fenómeno que, bajo una apariencia de legalidad, se ha extendido más allá de lo que se vio en el caso de la invasión en la Ciudadela La Bendición.
La proliferación de salas de ventas, impulsadas por una abrumadora publicidad en redes sociales y medios de comunicación, ha llevado a que miles de personas inviertan en la compra de lotes y proyectos de viviendas en áreas rurales, sin contar con un respaldo legal adecuado.
Este tipo de proyectos inmobiliarios en suelos rurales, suburbanos o de expansión urbana, se ha vuelto endémico en todos los municipios del departamento de Casanare. Sin embargo, la situación pasó inadvertida hasta que, hace unos meses, ciudadanos denunciaron una masacre ambiental cerca de una laguna natural a pocos kilómetros de Yopal. La tala desmedida y el movimiento de tierras para el acondicionamiento urbano del proyecto Jireh, impulsado por la empresa Inversora Marúz, afectaron gravemente el ecosistema de la zona.
La investigación, centrada inicialmente en Inversora Maruz, pero que se puede aplicar a las otras empresas e inversoras, reveló que la legalidad de esta empresa, es bastante brumosa.
Según información obtenida de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia), estos proyectos no cumplen con las normativas ecológicas necesarias.
En uno de los videos de la publicidad que maneja la inversora Maruz, podemos apreciar que un medio de comunicación muy reconocido de la ciudad, les hace un Publireportaje muy pintoresco; dentro de las escenas que podemos ver allí, un señor, según lo manifestado en el video, se llama Mario Ruiz y quien presuntamente sería el representante legal; exhibe un documento con el logo de CORPORINOQUIA, manifestando que contaban con todos los permisos de licencia ambiental, en este caso promocionando el proyecto Baruc, ubicado sobre la vía Sirivana, a pocos kilómetros del casco urbano de yopal.
.
En cuanto a este documento en particular, la respuesta de la corporación fue que, a nombre del señor Estevan Lopez Jimenez, se emitió un permiso de exploración de aguas subterráneas para el proyecto Baruc, donde dice textualmente que “…no confiere la conseción para el aprovechamiento de las aguas subterráneas…”.
Corporinoquia ya adelanta investigaciones sancionatorias contra Maruz por la tala de 3,5 hectáreas de bosque en el proyecto Jireh y por irregularidades en el proyecto Abiel, ubicado en la vereda El Tiestal de Yopal. Además, se han iniciado investigaciones preliminares sobre, al menos, cinco proyectos de Maruz. Estos son:
- Proyecto Cristo Santo
- Proyecto Leche Miel
- Proyecto Pentecostes
- Proyecto Rey de Reyes
- Proyecto Samara
El Ingeniero Hector Miguel Gonzalez subdirector de Control y Calidad Ambiental de Corporinoquia, en entrevista a los medios de comunicación el pasado 9 de mayo, confirmó esta información y agregó que el caso de la inversora Maruz ya fue puesto en conocimiento del Ministerio del medio ambiente y de la Fiscalía.
Por otro lado, tras una larga espera, y luego de tener que interponer una tutela, la Secretaría de Planeación Municipal confirmó que de los 14 proyectos que Maruz publicita actualmente, solo uno, Baruc, cuenta con una licencia de construcción, la cual, al parecer, ya está vencida o próxima a vencerse, pues fue expedida en julio de 2022.
Es importante destacar que para presentar una solicitud de licencia de construcción en áreas rurales, es obligatorio contar con una licencia ambiental emitida por la autoridad competente, en este caso CORPORINOQUIA y una certificación de autoabastecimiento de servicios públicos, emitido por la Superintendencia de Servicios Públicos.
Al parecere, ninguno de los más de 30 proyectos de loteo que se publicitan actualmente en Yopal, cumple con estos requisitos esenciales, lo que los convierte en potencialmente ilegales, además de que no es posible que le Secretaría de Planeacion Municipál de Yopal, haya expedido la licencia para Baruc de forma óptima, al no contar si quiera, con liciencia ambiental.
Además de las presuntas irregularidades en los permisos, Maruz ofrece lotes de diferentes tamaños, algunos tan pequeños como 90 metros cuadrados. Sin embargo, la normatividad vigente prohíbe la emisión de escrituras públicas para predios rurales menores de 1.000 metros cuadrados, y el fraccionamiento de predios por debajo de la extensión determinada como «unidad agrícola familiar» por la Ley 160 de 1994.
El decreto 1077 de 2015, por medio del cual se reglamenta el sector vivienda ciudad y territorio, en su Artículo 2.2.6.2.2, prohíbe la parcelación en suelo rural para vivienda Campestre, mientras no se incorpore en el plan de ordenamiento territorial la identificación y delimitación precisa de las áreas destinadas a este uso, con la definición de las normas urbanísticas de parcelación, las cuales deben de tener en cuenta las legislación agraria vigente, es decir la “unidad agrícola familiar”
En términos prácticos, las personas que compraron estos predios, menores a una hectárea, probablemente NUNCA, podrían tener una escritura.
Además de que es poco probable, que proyectos como Jireh y Baruc, queden contemplados dentro del POT de Yopal, cuando lo modifiquen, si es que lo hacen.
Ahora, hablando del tema económico de estos planes de loteos, es tal vez la parte mas interesante.
Si hacemos una proyección; considerando que la inversora Maruz actualmente están promocionando 14 proyectos similares, y que en promedio tengan cada uno de ellos 500 lotes, y suponiendo, que solo un 40% de estos estén pagando la cuota mensual estandar de $250.000, hablamos de que, en teoría, estarían recibiendo la no despreciable suma de $700’000.000. mensuales.
Según la ley Colombiana, la captación ilegal de dinero ocurre cuando una empresa o persona, recibe inversiones prometiendo ganancias, pero con un alto riesgo para el inversor.
Por todo esto, la Inversora Maruz podría estar incurriendo en esta práctica, ya que ofrece terrenos a precios accesibles mediante una publicidad intensiva, sin que, hasta el momento, cumpla con los requisitos legales necesarios.
Este es un llamado de alerta para la comunidad, las autoridades locales y los entes de control. Este caso tiene el potencial de convertirse en uno de los mayores escándalos de captación ilegal de dinero en el país.
La cereza del pastel para este caso se presenta en forma de rifa; esta inversora Maruz, viene realizando públicamente rifas con cuantiosos premios, sin que cuenten con los permisos ni paguen los respectivos impuestos que deben sufragar todos los juegos de azar, como lo ratifica el Secretario de Gobierno de Yopal Jorge Andrés Rodríguez, en entrevista a medios de comunicación el pasado 27 de junio, quien también agregó que la Fiscalía ya viene haciendo seguimiento a este tema de las rifas clandestinas.
Se conoció extraoficialmente, que algunos miembros del Concejo de Yopal, estarían impulsando iniciativas, que permitan mitigar el problema con estas urbanizadoras, e intermediar para incluir algunos de estos predios dentro de la actualización del Plan de ordenamiento Territorial (POT) y así, poder de alguna manera, cumplir a sus inversionistas; situación bastante difícil, debido a la dimensión de los predios y los lugares geográficos donde se encuentran; como lo informó el procurador ambiental Diego Eduardo Garcia Severiche, en un documento enviado a la Alcaldía Municipal, titulado “Preventiva control urbano. Urbanizaciones ilegales en suelo rural, suburbano y de expansión urbana”, del 20 de julio de 2024.
En dicho documento, informa a la administración municipal de las reiteradas denuncias sobre la venta y promoción de lotes y proyectos urbanisticos en suelo rural, “… en aparente contravención del Plan de Ordenamiento Territorial, normas urbanísticas y la prohibición de fraccionamiento de la propiedad rural. ”
Tamién cita la normas que demuestra las posibles infracciones en las que, al parecer, están incurriendo estas urbanizadoras, y anexa una tabla con mas de treinta proyectos que se adelantan, solamente en Yopal; como el mismo procurador Ambiental lo expresó, “en este momento hay mas lotes en venta que los habitantes que tiene Yopal”
Ejemplos que se han visto en Yopal como las mas de 100 familia que aun reclaman a la exconcejal Ximena Cárdenas por la inversión realizada para el proyecto de Villa Salomé, y que luego de más de una década no han tenido solución; o las familias que aun esperan una respuesta del exconcejal Nelson Figueroa, por una situación similar.
«Si usted es inversionista en alguno de estos proyectos y desea recuperar su dinero, siga estos pasos:
Solicite a la persona o empresa que le está vendiendo el lote en predio rural que le proporcione:
– La licencia ambiental
– La certificación de la Superintendencia de Servicios Públicos
– La licencia de construcción
Si la empresa no puede proporcionar estos documentos y se niega a devolverle su dinero, su primer recurso es contactar a la Superintendencia de Sociedades.
Presente una solicitud formal a la Superintendencia de Sociedades para que intervenga y obligue a la empresa a devolver el dinero que usted ha pagado.
Recuerde que es su derecho como consumidor exigir transparencia y legalidad en cualquier transacción inmobiliaria.»
Para terminar, algo que ha llamado poderosamente la atención al momento de realizar esta investigación, es que cuando ingresa al buscador de google y escribe “Inversora Maruz”, en los resultados de búsqueda aparecen las imágenes de reconocidas personalidades políticas de la región, donde se pueden ver los títulos que hacen referencia a la inversora, pero que al ingresar a esa imagen o a ese link, lo lleva directamente a publicidad de la Inversora Maruz.
Debido a esto surgen varias preguntas, ¿será que estas personalidades que aparecen en lo que aparenta ser una estrategia de marketing, están participando voluntariamente?, o ¿Será que están utilizando indebidamente la imagen de estas personas para tratar de convencer a los futuros inversionistas de la fiabilidad de esta empresa?; de todas formas, ¿no es esto acaso publicidad engañosa?
Imagenes tomadas de sitios oficiales de la Inversora Maruz.